Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2014

ENTREVISTA. Fernando Ripoll: "La comodidad es incompatible con cualquier actividad artística"

LA VERDAD

Fernando Ripoll. Actor y profesor de teatro

A Fernando Ripoll, de Cehegín, el gusanillo por el teatro se lo despertaron en el instituto Juan de Dios López. Formó parte del grupo local Arenga. Estudió en la Escuela de Arte Dramático de Murcia; también empezó la carrera de Económicas, pero la abandonó. Pasó cuatro años en Italia, formándose en las artes escénicas y a su vez haciendo teatro, televisión y cine. En Murcia fundó el grupo Atroz y creó una escuela de esta disciplina en su pueblo natal. Últimamente ha representado 'La vida es sueño' con la compañía La Nuca Teatro.

-¿Se puede vivir del teatro?
-Sí, de hecho yo vivo del teatro, aunque no es fácil. Somos unos privilegiados, y ahora más que nunca, aunque debes compaginar las actuaciones con la docencia.

-¿Qué debe caracterizar a un buen actor?
-La esencia está en no ser nada rígido, ser muy permeable; buen observador, buen imitador y, sobre todo, dejarse llevar por su instinto cuando está actuando.

-¿Cómo es su instinto?
-Sencillo, como el de todos. Tengo un instinto corriente.

-¿Con qué papeles se siente más cómodo?
-El actor debe afrontar retos y luchar; te debes divertir mucho, pero ser cómodo, nunca. La comodidad es incompatible con cualquier actividad artística.

-¿Cuál es su especialidad?
-No soy especialista en nada, no sabría decirlo. Sé lo que me gusta.

-¿Qué le gusta?
-Dentro de la actuación me gusta mucho ser capaz de emocionar a los demás de la manera que sea, y ser capaz de jugar, divertirme, pasarlo bien.

-¿No sirve el teatro para reflexionar?
-Los artistas tenemos la obligación de buscar y mostrar ciertos aspectos de la vida cotidiana que la mayoría de la gente no ve o no se para a pensar, y reflexionar sobre ello.

-¿Por qué ha elegido el clown para hacerse la fotografía?
-Porque a mí quien me enseñó lo que es la esencia del teatro, que es juego, fue Antón Valea ¿y qué mejor manera de jugar que con una nariz de payaso y riéndote de tu estupidez?

-¿Está en crisis el teatro?
-Siempre ha estado en crisis; ahora está haciendo mucho daño la subida del IVA. El teatro está en un momento de cambio y creo que saldrán cosas positivas. Pero para quienes lo vivimos ahora no es una situación agradable.

-¿Hacia dónde va?
-No soy un visionario. La fuerza que tiene el teatro respecto a su gran competidor, el cine, es que es directo. El teatro debe conseguir que el público sienta que cuando está viendo un espectáculo, aquel segundo es irrepetible porque está sucediendo allí, en ese momento. El teatro debe involucrar al público, debe hacerlo partícipe.

-¿Cómo está el teatro en la Región?
-Muy mal. Siguen estando las compañías que llevan trabajando muchos años y continúan en la lucha por poner nuevos espectáculos, pero hay muchas dificultades para que surjan nuevos talentos y nuevos formatos porque el apoyo es escaso.

-¿Qué enseña en sus clases de teatro?
-Me gustaría pensar que dejo un espacio a la libertad, donde las personas se puedan expresar libremente y donde reaprendan a jugar con sus limitaciones, sus medios, con ellos mismos.

-¿Quiénes se sienten mejor en sus clases los niños o los adultos?
-No lo sé, quizás deberían responder ellos. Con los niños es más fácil trabajar hasta un determinado límite, porque son más libres. Con los mayores, el trabajo debe empezar por romper tabúes, miedos y determinados esquemas aprendidos.

viernes, 21 de febrero de 2014

Victoria Cava: "El flamenco tiene la capacidad de transmitir todo tipo de sentimientos"

LA VERDAD

Victoria Cava Guirao. Cantaora

Victoria Cava es de Cehegín. Procede de familia dedicada al flamenco, sobre todo de sus bisabuelos y abuelos paternos. Sus padres, Andrés José y Mari Carmen, también han influido directamente para que se dedique a este arte. Es periodista y diplomada en magisterio musical. Ha realizado dos másteres universitarios: en comunicación y en educación, museos y patrimonio. Está realizando la tesis sobre flamenco, comunicación y educación. Ha estudiado guitarra, solfeo y canto coral. Sus intervenciones sobre el flamenco a nivel académico son múltiples.

-¿Qué caracteriza sus cantes?

-El sentimiento, el ritmo, el estudio de muchas tipologías y acordes tonales. A nivel flamenco, me han comparado con la Niña de los Peines, un orgullo para mí, pues es la primera cantaora que ha dado la historia y sus cantes están considerados como el primer bien de interés cultural que se le otorga a una voz.

-Todo un orgullo para usted, ¿cómo lo ha conseguido?

-He estudiado mucho, pero es mi voz, mi sentimiento a la hora de expresar las vivencias, los sentimientos.

-¿Qué sentimientos transmite el flamenco?

-Partiendo de que el flamenco tiene como vehículo conductor la música, la cual podemos considerar como un lenguaje universal, y teniendo en cuenta que el flamenco nace en un entorno hostigado, marginal y pobre, en el que pretendían reivindicaciones, era una forma de denuncia. El flamenco tiene en su interior la capacidad de transmitir todo tipo de sentimientos humanos: dolor, pena, alegría, soledad, duelo, frustraciones, etcétera.

-¿Es canción protesta?

-No, en principio no; surge por la necesidad de comunicar.

-¿Con qué palos se transmiten los distintos sentimientos?

-El dolor con la siguiriya y la saeta; la opresión, con una carcelera; la alegría, con una alboreá, bujería, alegrías; la pena, con algunos cantes mineros.

-¿Algunos más?

-Las guajiras, las vidalitas, las milongas, las rumbas y las colombianas. Todos estos cantes tienen reminiscencias de América, por eso se les denominan cantes de ida y vuelta. Se les llaman así porque son cantes de inmigrantes; fueron cantes que se llevaron a las américas y volvieron de nuevo reelaborados.

-¿Hay algún palo autóctono de la Región?

-Están los cantes de las minas, encardinados en los cantes de levante como la cartagenera, la minera, la levantina, la murciana y el fandango minero; y todos ellos proceden del fandango. La ferreña ha sido creada por y para Lo Ferro.

-¿Qué tiene que ver el periodismo y el flamenco?

-Los dos comunican. El periodismo es la disciplina que se encarga de investigar mediante trabajo de campo, documentarse, reelaborar documentación para transmitirlo en forma de noticia. Y en el flamenco se necesita documentarse, también un trabajo de campo, reelaborarlo y transmitirlo al público dotado con veracidad, característica ésta que es común a los dos, al periodismo y al flamenco.

-¿Qué cualidades unen a ambas disciplinas?

-La necesidad de transmitir siempre la verdad.

-¿Qué ha aportado el periodismo al flamenco?

-En un principio se dejó mucho influir por las corrientes antiflamenquistas, sobre todo en la Generación del 98 dando lugar a que del flamenco solo se publicasen noticias que denigraban a este arte. Ya en la Generación del 27 se dio una peculiaridad y es que los autores escribían por y para el pueblo y es cuando se dieron cuenta de la importancia del flamenco, y a partir de entonces se le dio un sitio de honor dentro del periodismo.

-Está viviendo un momento memorable...

-En Cehegín me hicieron un reconocimiento artístico nombrándome Estrella de Oriente 2014. Es un reconocimiento del Ayuntamiento a personas relevantes en algún arte.

viernes, 20 de diciembre de 2013

ENTREVISTA. Juan 'Muchamagia': "Los trucos fascinan mucho más a los adultos que a los niños"

LAVERDAD

Juan Antonio Ciudad de Maya. Mago

«El espejo, siempre unido a lo maravilloso y lo mágico, es una imagen perfecta que separa el mundo interior del exterior, el mundo consciente del inconsciente, duplica la realidad, invirtiéndola. De este modo, todo sucede al revés, como en un sueño, que es en el fondo la vida». Es lo que reza la tarjeta de presentación de Juan Antonio Ciudad de Maya, de nombre artístico 'Juan Muchamagia'. Ceheginero, de 34 años, que desde bien pequeño sintió atracción por el mundo de la magia, primero autodidacta, pero que, poco a poco, ha ido ampliando conocimientos en su especialidad. Diez años cumple en los escenarios y ha recorrido la Región de Murcia, Almería y Alicante.

-¿Se puede vivir de la magia?

-Sí. No hace falta ser un mago reconocido, suelen contratarte en muchos lugares.

-¿Cuáles han sido sus maestros?

-Juan Tamarit, Pepe Carros, Arturo de Ascanio y Frakson, entre otros. Cada uno me ha aportado algo, y entre todos he conseguido algo medianamente bueno.

-¿Cuál es su especialidad?

-Me inicié solo con cartas y ahora me dedico a juegos con aros, cuerdas, pañuelos, etcétera. Intento tocarlo todo. Depende de los lugares donde actúes, tienes que adaptar tu espectáculo y cuanto más conocimientos tengas de la materia, mejor.

-¿Se necesita estudiar mucho?

-Más que estudiar, se necesita tener pasión y amor por lo que haces y practicar mucho, a la vez que tener mucha psicología.

-¿Para qué la utiliza?

-La psicología se usa mucho en magia; vamos, para hacer trampas sanamente. Se utiliza para tratar con las personas y llevarles al lugar que uno quiere, para que disfrute del juego y de la magia. Nunca la utilizo para estar por encima de las personas.

-¿Qué cualidades debe tener un buen mago?

-Ante todo debe tener cierta habilidad; sobre todo amor por lo que hace, que estudie lo que va a hacer, mucho ensayo y saber exponerlo al público.

-¿Cómo fascinar al público?

-Con un buen efecto de magia, que lo que realices sepas transmitirlo, que gocen con lo que han visto y que lo recuerden.

-¿Con qué público se desenvuelve usted mejor?

-Personalmente, me gustan los adultos, pues la magia está más bien enfocada a los adultos; estos se fascinan más que los niños. El niño ve posible lo que realizas pues ellos viven más en su interior. El adulto se mueve con las muletas de la lógica y los niños lo ven todo más natural, creen que puede ocurrir todo en la magia.

-¿Cómo puede cortar una persona en dos y después recomponerla?

-Por arte de magia todo se puede hacer, aunque lógicamente es una ilusión.

-¿Y el público se lo cree?

-Es difícil que se lo crean, pero lo importante es que les llegue la ilusión y lo disfruten.

-¿Por qué los tres reyes que llegaron a Belén eran magos?

-Está claro que eran reyes, porque llevaban corona, y magos, porque, fíjese usted, son capaces en tan solo una noche, en menos de ocho horas, dejan regalos en todas las casas.

-¿Por qué la varita mágica es negra y blanca?

-Históricamente se ha utilizado una rama de rosal o de olivo pero es un símbolo mágico. Se llegó al acuerdo de que fuese negra y blanca porque son dos colores mágicos. Los magos vestían mucho de negro y blanco, normalmente vamos vestidos de negro.

-¿Y la chistera?

-Es un símbolo de elegancia. Antes los magos iban con su chistera, capa y usaban esmoquin, además de bastón o varita. El mago siempre ha sido muy elegante.

-¿Qué tiene en proyecto?

-Estoy preparando un espectáculo que se titula 'Al otro lado del espejo', que dura hora y media, donde realizaré juegos de todo tipo, desde cartomagia hasta grandes ilusiones. Haré un repaso por el mundo de la magia.